1º AVES DE CORRAL
1.1
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES DE CORRAL.
1.1.1
CARACTERISTICAS
DE LA CALIDAD DE UN AVE
La calidad
depende de los siguientes factores:
Ø La raza
Ø Las condiciones de cría y crecimiento
Ø La alimentación
Ø El empleo de aditivos o no
Ø La edad
Ø Las condiciones de transporte y almacenaje
Ø La manera de desplumado
Ø El mantenimiento de la cadena de frío en las diferentes
etapas
1.1.2
RECONOCIMIENTO
DE LA CALIDAD DE UN AVE
Ø Olor dulce y agradable
Ø La cabeza clara y no violácea, los ojos saltones y vivos.
La cresta y los barbillones rojo vivo.
Ø La piel debe estar entera, con cortes para extraer las
vísceras, sin presentar manchas de sangre ni moretones.
Ø La carne debe ser firme: después de presionar con el dedo,
debe recuperar su forma inmediatamente.
Ø Las vísceras deben estar limpias y sin olor particular.
1.1.3
ETIQUETADO Y
PRESENTACIÓN.
Ø Canales sin embalar: deberán llevar marchamo sanitario
vigente.
Ø Canales en recipientes:
Especie
Número y peso de
las canales que contiene
Nombre o razón
social o denominación de matadero
Nº de registro
sanitario
Categoría
comercial
Instrucciones
para la conservación.
Ø Canales enteras congeladas: En envoltura de protección:
Especie
Nombre o razón
social del matadero
Nº de registro
sanitario
Categoría
comercial.
Instrucciones
para su conservación.
Fecha de
congelación.
Ø Recipientes o bandejas con aves despiezadas
Parte anatómica
del canal y su especie.
Contenido neto
Nombre o razón
social o denominación del matadero
Nº de registro
sanitario
Categoría comercial
Fecha de envasado
Fecha de
congelación
Instrucciones
para su conservación
1.2
CLASIFICACIÓN COMERCIAL Y CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS
Los grupos más representativos
son:
Ø Columbae
Ø Ánsares
Ø Gallináceas
Pollo
Pollo coquelet
Pollo tomatero o picantón
Pollo de grano
Pollo de crianza
Gallo
Capón
Gallina
Pularda
Pavo
Pintada
Ø Aves zancudas
Becada
Avestruz
Becacina
1.3
APLICACIONES
GASTRONOMICAS BÁSICAS
Gallináceas
Ø Pollos
Los de pequeño tamaño(picantón y tomatero) y los más
jóvenes se hacen a la parrilla, asados o rellenos enteros. Los pollos son
adecuados para asar, freír y hacer a la plancha, enteros o troceados, se
elaboran también rellenos y se utilizan en ensaladas. Salteados y en coccote.
Ø Gallina
Se utiliza para
la obtención de caldos y guisos que requieren una cocción prolongada, debido a
la dureza de sus carnes.
Ø Pavo y capón
El
capón se prepara asado y relleno, El pavo acepta todas las técnicas de cocción
en función de sí son entero, que se trata al capón o si es en piezas con lo que
se cocinará dependiendo de estas.
Ø Pularda
Su carne es muy fina para elaborarla asada se adapta
a todas las elaboraciones del pollo.
Ø Pintada
Es
fina pero un poco seca por lo cual asada necesita ser albardada con grasa, se
puede bresear o estofar
Zancudas
Ø Avestruz
Por
sus características la carne de avestruz se presta a todas las formas de
preparación dependiendo de sus partes incluso el hígado puede prepararse como
el del pato o de la oca siendo de menor calidad
1.4
CARACTERÍSTICAS
NUTRICIONALES
Aporte de calorías por cada 100 gramos
Pollo sin piel |
167
|
Pavo
|
152
|
Pollo con piel
|
194
|
Pintada
|
150
|
Capón
|
240
|
Avestruz sobre
85 gr
|
96.9
|
Gallina
|
167
|
||
Pularda
|
235
|
||
Pato
|
320
|
Especificamos
más concretamente el aporte nutricional de la carne del pollo ya que es el ave
más consumida
TRATAMIENTO
CULINARIO DE LAS AVES.
TÉCNICAS
CULINARIAS IDÓNEAS
Se entiende por cocinar el arte de guisar mediante el
aumento de temperatura de los alimentos hasta un punto y durante un tiempo
suficiente para ocasionarles un cambio irreversible.
En el cocinado
de las aves se producen una serie de transformaciones siendo algunas de las
principales, las siguientes:
Ø El aroma, por la caramelización de azúcares y grasa
Ø Su color, por el tostado de la piel.
Ø La estructura, facilitando su masticación y digestión.
En el cocinado
de las aves la transferencia de calor se hace mediante las dos fuentes
calóricas:
Ø Con humedad, temperaturas que no sobrepasan los 100ºC
Ø Con calor seco, temperaturas hasta los 250ºC.
FACTORES A TENER EN CUENTA AL APLICAR CADA UNA DE LAS
TÉCNICAS CULINARIAS.
El procedimiento de cocción aplicado a las aves depende
de factores tales como:
LA ESPECIE
Ø Pollo (con diversos nombres según edad y alimentación)
Ø Poularda
Ø Gallina
Ø Pavo
Ø Pintada
Ø Pato
Ø Oca
Ø Pichón
LA EDAD
Ø Las más jóvenes son tiernas y tienen un sabor suave, por lo
que requieren métodos de cocción rápidos a altas temperaturas, a medida que
envejecen su carne se endurece, pero aumenta su sabor y adquiere una
consistencia más gelatinosa, en cocciones largas a baja temperatura
proporcionando a las salsas que las acompañan buenos sabores.
EL TAMAÑO
Ø Influye en el racionado y en el calor que tenemos que
aplicar.
LA TRADICIÓN
Ø Según usos, costumbres y las preferencias personales.
EL GÉNERO DE VIDA
Ø Dependiendo de la crianza haya sido de forma tradicional o
intensiva, el sabor y textura de la carne será distinto.
TÉCNICAS CULINARIAS IDÓNEAS
1.
AL GRILL O ASADAS
AL HORNO
El ave se somete directamente y a poca distancia de la
fuente de calor con una parrilla de gas, carbón, vegetal o plancha acanalada.
Se utilizan aves jóvenes y piezas de poco grosor. El corte más utilizado son
mitades o cuartos sin deshuesar, aplanados con la espalmadera las partes más
gruesas.
El asado a la
parrilla es un método de cocinado rápido por la alta temperatura a que son
sometidas las piezas. Esto requiere especial cuidado para impedir que se
chamusquen por fuera y que queden crudas por dentro; por lo que tendremos
cuidado en la altura de la parrilla o ajustar los mandos de la plancha si no
son de control por termostato.
La gran ventaja
del cocinado de las aves en parrillas es que el agua que desprenden se evapora
y no se recuece en el interior de la carne, quedando más jugosa y produciendo
una corteza más crujiente.
Para comprobar
el punto de cocción, al tocar la carne será firme y elástica, al pincharla con
una brocheta el líquido que salga será transparente sin sangre, no conviene
utilizar demasiado la brocheta por perdida de jugos
PROCESO DE EJECUCIÓN
Dentro de la utilización del asado a la parrilla se
pueden aplicar las siguientes variaciones.
Ø Sazonadas y asadas sobre parrillas
Debe hacerse a
una distancia de 17 a 22 cm (dependiendo del grosor de la pieza y de la
intensidad del fuego)
Ø Sazonadas marcadas con la parrilla y terminadas en el horno
Suelen hacerse en sitios que la parrilla es pequeña y
tiene como objeto el facilitar el proceso, también en piezas grandes
Ø Maceración previa
Para aportar
sabor a las aves de criadero antes de cocinarlas mediante aceite, limón,
hiervas, especias.
Ø Empanadas con miga de pan fresco
Después de impregnar en mantequilla fundida, se envuelven en el pan y se refrigeran para endurecer el empanado. Se hacen en planchas o en parrillas a fuego moderado.
Ø Asar sobre ascuas
aves insertadas en espetos giratorios
Se utilizan aves enteras, pues el calor que se trasmite
también por el metal del espeto directamente al interior de la ave, las
pérdidas de humedad son menores y el jugo queda repartido por toda la ave.
AVES MÁS INDICADAS PARA LA
PARRILLA
POLLO
Ø Tomatero:
entero abierto por el espinazo.
Ø De grano:
abierto y entero o cortado por la mitad, cuando se trata de una ración.
Ø Relleno:
PICHÓN
Ø Cortados por la mitad.
MAGRET DE PATO
Ø Asados enteros a la parrilla, enteros y luego fileteados
PLATOS MÁS REPRESENTATIVOS
Ø Pollito tomatero a la diabla.
Ø Pollo grillé a la americana
Ø Pichones al grill crapaudine
Ø Picantones grand calles.
Ø Magret de pato a las ascuas.
Resultados y
precauciones: Obtener piezas
doradas, jugosas y hechas. Consumo inmediato, no conservables. Control del
fuego
2.
ASADAS AL HORNO
Los asados al horno de las aves se efectúan bajo un
calor intenso y seco. El calor lo aporta tanto las paredes del horno como las
corrientes de aire que los hornos de convención esforzados por turbinas.
Es
un proceso relativamente lento en el que se necesita que el calor alcance el
centro. Las piezas se sazonan, engrasan e introducen en el horno precalentado.
Durante
el asado se rocían las piezas con su grasa y jugos, no con líquidos que bajen
la temperatura de la superficie, lentificando el asado y obteniendo peores
resultados.
Las
piezas con hueso se asan mejor, pues el hueso conduce internamente el calor.
Sólo
deben de asarse aves jóvenes y siempre bridadas para realzar su aspecto.
Las aves no deben de asarse por debajo de 150º C
pues resultan secas. Las más pequeñas se asan a 225ºC para que no pierdan
muchos jugos.
Se
presentan acompañadas del jugo que se produce en el asado, calientes y
acompañadas de guarnición.
El
ave se dora de manera uniforme dándole varias vueltas durante su asado.
Al
salir del horno se deja unos minutos con la pechuga hacia abajo, para que la
pechuga quede más jugosa.
TIEMPOS DE ASADO
(Aproximados)
AVE |
TIEMPO
|
KILOS
|
Pollo
|
35
|
1
|
Capón
|
35
|
1
|
Pavo o Pava
|
40
|
1
|
Ganso
|
45
|
1
|
Pato
|
25
|
1
|
Pintada
|
25
|
1
|
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Ø Se asan al horno las aves enteras, sazonadas, bridadas y
engrasadas.
Ø Cuando las aves son pequeñas y jóvenes, se asan poco tiempo
y a horno fuerte. Su carne tiene que quedar de color rosado.
Ø A veces se rellenan ciertas aves como el capón y el pavo
con distintos tipos de carne, miga de pan, hiervas aromáticas, higaditos,
frutos secos, setas, trufas, etc.
Ø También se prestan para asar aves en forma de balotinas, es
decir: deshuesadas y rellenas, cosidas y bridadas.
AVES MÁS INDICADAS PARA ASAR
Ø Pollo
Ø Capón
Ø Poularda
Ø Pavo
Ø Pintada
Ø Pato
Ø Oca
Ø Pichón
PLATOS MÁS REPRESENTATIVOS
Ø Pollo al horno con jugo ligado
Ø Capón trufado
Ø Pato de “barberie”
Ø Pavo relleno de orejones.
Ø Pollo nizardo.
Ø Pollo al limón.
Ø Pintada asada con hongos
Ø Pato lacado.
RESULTADOS Y PRECAUCIONES
Ø Dorado en su exterior y jugoso
Ø Temperatura del horno.
Ø Tamaño de pieza.
Ø Necesidad de albardar las pechugas con tocino en aves más
secas.
Ø Reposo antes del trinchado.
3.
FRITAS EN ACEITE
La sartén caliente transfiere su energía calórica
directamente por conducción y por convección vía de aceite.
La fritura es un
método rápido y caliente que utilizamos para aves jóvenes troceadas. La
temperatura del aceite no debe de superar los 170ºC.
Las aves pueden
trocearse y freírse sin deshuesar, las pechugas de pollo y pavo se trocean en
pequeñas porciones sin piel ni huesos.
Las piezas se
enharinan, empanan o rebozan, la alta temperatura de la grasa coagula, fija y
pardea las proteínas del rebozo del ave, impidiendo el paso del aceite al
interior y puesto que la humedad interna se convierte en vapor bajo presión,
también impide que el aceite penetre en el alimento. Esto sólo sucede en
temperaturas de aceite suficientemente altas.
Las aves pueden
marinarse o condimentarse con especias.
Para freír
primero se calienta el aceite, cuando se sumergen los trozos del ave, la
temperatura desciende y es necesario subir el fuego para compensarlo, después
hay que regularlo para que los trozos se frían uniformemente y sin dorarse
demasiado.
El pato y la oca
no se pueden freír pues son demasiado grasos.
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Ø Enharinadas
Cortadas las aves, se salpimientan, o
se sazonan solamente con sal y se pueden freír directamente o pasadas por
harina. También puede ponerse en maceración con especias y algún líquido,
hiervas aromáticas, y pasadas una horas se enharinan y se dejan reposar cinco
minutos para que se forme costra y posteriormente se fríen.
Ø Empanados
Generalmente pasados por harina, huevo
batido, pan rayado o miga de pan fresca.
Ø Rebozados con pasta de freír
Ø Villaroy
Pechugas cocidas se cubren con bechamel
y se empanan
Ø Estilo kentuky
Método aplicado al pollo que se fríe a
presión con harinas
PLATOS MÁS REPRESENTATIVOS
Ø Chuletas de ave boloñesa
Ø Espalope de pollo a la vienesa
Ø Supremas de ave rebozadas
Ø Pollo frito a la mostaza
Ø Pollo marinado y frito
Ø Pollo chino con salsa picante
Ø Chicharrones de pollo
Ø Pechuga de pollo Villaroy
RESULTADOS Y PRECAUCIONES
Ø Crujiente, hecho en el interior y bien escurrido.
Ø Cortar en piezas no muy grandes.
Ø Controlar la temperatura del aceite.
Ø Reposar los empanados.
Ø Escurrir el producto y después freír.
AVES BRESEADAS
Bresear tiene origen de la palabra “Braisiere”, es una
cacerola completamente tapada cubierta con carbón incandescente. Es el proceso
culinario en el que las aves en una cantidad relativamente pequeño, se ponen en
una marmita para que se cuezan lentamente ya sea en horno o en fogón.
Aunque abarca
diferentes estilos de platos, las técnicas son comunes a todos. Las aves se
cocinan en grasa y agua, en un recipiente cerrado. La temperatura de cocinados
intensa aunque sólo es de 100ºC por este proceso el Calógeno de las aves más
duras se convierte en gelatina, se cocinan con hortalizas y plantas aromáticas.
El breseado
suele iniciarse dorando los trozos de ave en grasa y aceite para producir
partículas de carne doradas que darán sabor, color, y cuerpo del líquido del
breseado; Después se retira la carne y se sofríe las hortalizas en general con
la cebolla, luego se añade el líquido, sea agua, caldo, vino, se añaden los
trozos de ave, se tapa el recipiente herméticamente y se cuece lentamente, es
mejor añadir en un principio el líquido frío para comenzar la cocción y si hay
que añadir hacerlo con líquido caliente.
Cuando los
trozos de ave están tiernos se prepara la salsa, desgrasando primero lo mejor
posible la salsa de la breseadora o cacerola, después se puede reducir y
concentrar el líquido tamizando las hortalizas.
Parte
fundamental del breseado de las aves son los vinos, que aportan sabor ayudando
a ablandar las carnes más viejas, es mejor utilizar vinos jóvenes, blancos o
tintos dependiendo del plato o el gusto personal.
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Ø TROCEADAS MARINADAS Y COCINADAS CON LAS MARINADAS
Suelen ser con
vino tinto, se utilizan aves de más edad y de gran tamaño.
Ø CON FRUTAS
Se utilizan
frutas que ejercen como enternecedores y aportan aromas agridulces. Las frutas
más utilizadas son: Naranja, piña, manzana, se utilizan para aves con gran
contenido graso, como patos y ocas.
Ø EN FRICASSÉ
Los trozos de
ave se saltean con mantequilla y se mojan con fondo blanco de ave, luego la
salsa se termina con nata y yemas de huevo.
AVES MÁS INDICADAS PARA BRESEAR
Ø Pollo reina.
Ø Capón.
Ø Poularda
Ø Pato.
Ø Oca.
Ø Gallina.
PLATOS MÁS REPRESENTATIVOS
Ø Jamoncitos de pato a la naranja.
Ø Fricassé de ave a la antigua.
Ø Pato breseado a la piña.
Ø Pollo a la cazadora.
Ø Gallo al vino tinto.
Ø Daube de oca.
RESULTADOS
Ø Debe de resultar tierna y jugosa.
Ø Controlar que el hervor sea bajo y continuado.
Ø Utilización de vinos y aguardientes para el maridaje.
Ø Desgrasado de la salsa.
Ø Utilización de las aves de corral para obtener guisos más
sustanciosos.
AVES POCHADAS O ESCALFADAS
Pochar o escalfar es la
cocción en líquido por debajo de la temperatura de ebullición, las aves se
cocinan sumergidas por completo en un líquido que se calienta de igual forma
por toda la superficie, el líquido se mantiene a una temperatura constante de
+-90ºC, produciéndose una pequeña turbulencia que ablanda e impide la pérdida
de extracto de las aves.
Durante la cocción el
líquido no suele reducirse, se utiliza parte para hacer la salsa y el resto
para fondo blanco de ave.
El caldo se complementa con
hortalizas como cebolla, puerro, nabos, zanahorias, apio, etc.
Si queremos obtener aves más
blancas se brota la piel con zumo de limón.
La cocción se empieza con el
líquido frío en un recipiente apropiado con relación al tamaño de la ave, para
que mantenga su sabor.
La salsa que suele acompañar
a las aves escalfadas suele ser una veloute preparada con el caldo de la
cocción.
NOTA: A veces se sustituye
una parte de caldo blanco por vino blanco o cava, que dará nombre al plato.
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Ø Aves escalfadas y enteras, bridadas y blanqueadas antes de
escalfar.
Ø En forma de quenefas.
Ø Aves deshuesadas y rellenas.
AVES MÁS INDICADAS PARA ESCALFAR
Ø Poulardas
Ø Gallinas.
Ø Pollos.
Ø Cantones.
PLATOS MÁS REPRESENTATIVOS
Ø Poularda con salsa suprema.
Ø Pollo escalfado argenteviz.
Ø Quenefas de ave con morcilla.
RESULTADOS
Ø Mantener la temperatura constante por debajo del punto de
ebullición.
Ø Cuidar la cocción excesiva que desharía y secaría el ave.
Ø No utilizar un recipiente demasiado grande pues el caldo
queda pobre y tendríamos salsas débiles.
AVES SALTEADAS
Las aves se saltean sobre una sartén de un material que
sea un buen conductor de calor, con un poco de aceite o grasa, se saltean en
trozos que se remueven o saltan por toda la superficie de la sartén produciendo
una cocción uniforme, se cocina a fuego vivo y los tiempos dependen del tamaño
de los trozos y de la edad de los animales.
Para saltear hay
que tener cuidado con el tamaño del recipiente, no debe de amontonarse las
piezas unas encima de las otras porque si así
ocurre puede que se ablanden las piezas del vapor que generan las de
abajo.
Para saltear las
aves se calienta la sartén, se pone a la grasa para cubrir el fondo,
preferiblemente aceite de oliva o mantequilla clarificada, se ponen los trozos
de ave bien secos, volviéndolos o salteándolos a fuego vivo hasta que estén
dorados uniformemente, luego se retiran los trozos de ave, primero las pechugas
y después los muslos, pues cómo son más gruesos tardan más tiempo en cocerse,
se retira la grasa y se desglasa el fondo del recipiente para obtener la salsa.
Es un método de
cocinado indicado para aves jóvenes y tiernas que les aportan suavidad y
suculencia.
PROCESOS DE EJECUCIÓN
A/ PECHUGAS
Deshuesadas con
piel partidas en trozos pequeños
B/ PECUGAS Y MUSLOS
Cortados en
trozos grandes que se cocinan con los huesos y piel y una vez dorados se tapan
el recipiente para que se terminen de cocinar.
AVES MÁS
INDICADAS PARA SALTEAR
Ø POLLO (Tomatero, de grano, reina)
Ø PECHUGA DE PAVO
Ø PICANTÓN
Ø PECHUGA DE PATO
PLATOS REPRESENTATIVOS
Ø Pollo salteado a la vasca
Ø Escalopines de pavo salteados
Ø Solomillos de pato salteados con trufas
Ø Pollo al ajillo
RESULTADOS Y PRECAUCIONES
Ø Material de la salteadora.
Ø Control de fuego, saltear al fuego vivo.
Ø No cocer las piezas salteadas con la salsa, pues se
endurecerían.
Ø Utilizar el desglasado de la sartén para la salsa.
AVES CONFITADAS EN GRASA
Utilizado en un principio por los granjeros franceses
cómo método de conservación del sabor característico de las aves.
Las aves
troceadas se cubren 24 horas con una capa de sal con hiervas aromáticas, al día
siguiente se retira toda la sal con un paño seco, se ponen en una cacerola y se
cubren con grasa de pato, oca, o manteca de cerdo, cociendo a fuego muy lento
con cuidado para que no se queme la grasa, por un período grande de tiempo (4 o
5 horas) hasta que el ave éste muy tierna.
Después se ponen los trozos en un recipiente de loza y se
cubren con la grasa clarificada. El ave tendrá su mejor momento para consumirla
a las 5 semanas.
Después, al
momento de consumirlo se doran en el horno o la salamandra.
AVES MÁS INDICADAS PARA CONFITAR
Ø Patos
Ø Ocas
PLATOS REPRESENTATIVOS
Ø Confit de oca a la bearnesa.
Ø Confit de pato con manzana y salsa de vino
RESULTADOS Y PRECAUCIONES
Ø Confitar piezas sin humedad.
Ø Controlar la temperatura de la grasa durante la cocción.
Ø Utilizar piezas con cortes grandes.
AHUMADO DE LAS AVES
El ahumado de
las aves se hace en caliente, primero se tratan con una mezcla de sal, azúcar y
nitrito sódico.
El ahumado en
caliente llamado también ahumado con cocción se hace a 70ºC sin superarlos,
pues endurecería las piezas por la coagulación de colágeno.
El tiempo es de
dos horas por kilo.
Es un método de conservación pues inhibe el crecimiento
microbiano y detiene la actividad encimatíca.
AVES MÁS INDICADAS PARA AHUMAR
Ø Pollo reina
Ø Patos
Ø Ocas
PLATOS REPRESENTATIVOS
Ø Ensalada de magret de pato con aceite de nueces
RESULTADOS
Ø Ahumar a 70ºC
Ø Controlar la caída de grasa sobre el serrín, pues produce
llama y sustancias tóxicas.
Ø No consumir demasiados ahumados pues contiene benzopireno,
pues una sustancia altamente cancerígena.
ESQUEMAS DE EJECUCIÓN DE ELABORACIONES CULINARIAS BÁSICAS
1º ESTUDIO GENERAL DE CADA AVE
Pollo Tomatero.
- Entero, asado al horno, o
en espetón.
- Abierto por el espinazo a
la parrilla.
- Troceado y salteado
Pollo de grano
-
Entero, asado al horno o al
espetón.
-
Abierto por el espinazo a la
parrilla ½ ración.
-
Troceado y salteado.
-
Relleno y breseado
Pollo Reina
-
Entero asado al horno o
espetón.
-
En cuartos a la parrilla.
-
Relleno.
-
Frito.
-
Ahumado.
Capón
-
Asado relleno.
-
Breseado.
Poularda
-
Entera asada rellena.
-
Entera escalfada.
Pavo
-
Rellenos breseados.
-
Pechugas salteadas.
-
Troceados en salsa.
Pato
-
Breseado con salsas
agridulces
-
Magret salteado
-
Confitado
-
Ahumado
ELABORACIONES CULINARIAS BÁSICAS
GRILL
Pollo parrilla Americana
Pollos |
2*1.200 kg
|
Aceite
|
0.04 litros
|
Fondo oscuro
de ave
|
0.08 litros
|
Tomatitos
|
8 unidades
|
Champiñones
|
8 unidades
|
Beicón
|
2 lonchas
|
Patatas
|
1,400 kilos
|
Berros
|
|
Salsa diabla
|
0.50 l
|
Aceite
|
0,04 l
|
Proceso de elaboración
Ø Preparar la guarnición para luego untados con aceite
hacerla a la parrilla.
Ø Elaborar el fondo oscuro de ave.
Ø Preparar el pollo como se explica en el tema de
preelaboración de las aves.
Ø Salpimentar y pasar ligeramente los pollos por aceite.
Ø Marcar los pollos a la parrilla para que queden
cuadriculados, la parrilla deberá estar un poco inclinada para que la grasa no
caiga en las ascuas y el pollo se ahume.
Ø Se puede terminar la cocción en el horno.
Ø Elaborar con el fondo oscuro de ave la salsa diabla.
Ø Hacer a la parrilla los tomatitos, los champiñones y el
beicón.
Ø Acompañar con patatas paja y los berros.
FRITAS
CHULETAS DE AVE BOLOÑESA ( 6 PAX)
Pechugas con alerón |
6 unidades
|
Lonchas de
queso
|
6 unidades
|
Lonchas de
jamón
|
6 unidades
|
Mantequilla
|
100 gr
|
Aceite de
oliva
|
100 gr
|
Tomate
concentrado
|
50 gr
|
Perejil
|
6 hojas
|
Sal, pimienta,
zumo de limón
|
Proceso de elaboración:
Ø Preparación de las chuletas de ave. Dar un corte en forma
de cruz en la parte abombada.
Ø Salpimentar y pasar por harina.
Ø Colocar en una placa engrasada, con la parte abombada hacia
arriba.
Ø Colocar encima de cada pechuga, una loncha de jamón y una
de queso.
Ø Meter al horno hasta que el queso se derrita. Sacar.
Ø Poner encima un poco de tomate concentrado y encima la hoja
de perejil.
Ø Acompañar de patatas fritas.
BRESEADAS
JAMONCITOS DE PATO A LA NARANJA ( 8 PAX)
Cuartos traseros de pato |
8*250 gr
|
Licor de
naranja
|
0,04 litros
|
Mantequilla
|
0,040 gr
|
Aceite de
oliva
|
0.02 litros
|
Zanahorias
|
0.150 gr
|
Cebollas
|
0.150 gr
|
SALSA
|
|
Fondo oscuro
de ave
|
1,20 litros
|
Naranjas
|
1,200 kg
|
Limón
|
½ dl
|
Licor de
naranja
|
½ dl
|
Azúcar
|
40 gr
|
Vinagre de
vino
|
½ dl
|
Sal y pimienta
|
Proceso de elaboración:
Ø Realizar los jamoncitos.
Ø Elaborar el fondo de pato.
Ø Dorar los jamoncitos en la mantequilla y el aceite.
Desgrasar.
Ø Añadir las verduras en minepoix.
Ø Desglasar con zumo de naranja.
Ø Añadir el fondo oscuro y dejar cocer en el horno a 200ºC 45
minutos a 1 hora.
Ø SALSA.
Ø Levar a ebullición el vinagre y el azúcar, detener el
caramelo con el zumo de naranja y añadir el fondo del breseado colado y
desengrasado. Reducir.
Ø Añadir el resto del zumo de naranja el zumo de limón y el
licor.
Ø Rectificar el sazonamiento y añadir la juliana de naranja
previmente blanqueada.
POCHADAS O ESCALFADAS
POULARLA ESCALFADA CON SALSA SUPREMA
Poularda |
1 (2.500) kg
|
Fondo blanco
|
Para que cubra
|
SALSA
|
|
Mantequilla
|
80 gr
|
Harina
|
75 gr
|
Fondo del
escalfado
|
1 litro
|
Nata líquida
|
2 dl
|
Sal y pimienta
|
Proceso de elaboración:
Ø Preparar la poularda y bridarla
Ø Blanquearla, enfriada con agua fría y secarla.
Ø Escalfar en el fondo de ave con las hortalizas. Fuego suave
sin que llege a cocer unos 45 minutos.
Ø Elaborar la salsa con el caldo de escalfarla, roux y nata.
Ø Trinchar y napar con la salsa.
SALTEADAS
POLLO SALTEADO A LA VASCA ( 8 PAX)
Pollos |
2*2´400 kg
|
Harina
|
100 gr
|
Aceite
|
½ dl
|
Mantequilla
|
40 Gr
|
Fondo oscuro
de ave
|
1 litro
|
Vino blanco
|
1 dl
|
Cebolla
|
250 gr
|
Tomates
|
600 gr
|
Pimiento rojo
|
40 gr
|
Pimiento verde
|
40 gr
|
Ajos
|
4 dientes
|
Bouquet de
hierbas
|
1
|
Jamón
|
100 gr
|
Sal y pimienta
|
Proceso de
elaboración:
Ø Preparar el pollo cortándolo en cuatro.
Ø Hacer el fondo oscuro de ave.
Ø Preparar la guarnición:
Cortar finamente la cebolla
Escaldar,
pelar y picar los tomates.
Cortar
en tiras los pimientos.
Picar
el ajo
Hacer
el bouquet.
Ø Saltear la guarnición.
Ø Saltear el pollo por ambos lados y tapar para terminar la
cocción.
Ø Retirar el pollo, desgrasar y desglasar con el vino blanco.
Reducir.
Ø Añadir el fondo y reducir.
Ø Añadir la guarnición y poner el pollo para que se caliente
y perfume.
CONFITADAS EN GRASA
CONFIT DE OCA A LA BEARNESA
Ø Calentar el confit en su propia grasa. Mantener al calor.
Ø Saltear en la grasa unas patatas cortadas en lonchas.
Ø Picar el perejil y el ajo añadir a las patatas casi hechas.
Ø Colocar el confit en el plato y rodear con las patatas.
AVES AHUMADAS
Se consumen principalmente en ensaladas y entrantes
fríos.
RESUMEN
Método de cocinado
|
Temperatura
|
Medio
|
Ave
|
Elaboraciones
|
Parrilla
|
275ºC
|
Calor seco
|
Ø
Pollo tomatero,
Ø
de grano
Ø
reina.
Ø
Pichones
Ø
magret de pato
|
Ø
Pollo parrilla americana.
Ø
Magret de pato a
las ascuas
|
Asados
|
180ºC
|
Calor seco
|
Ø
Pollo tomatero,
Ø
grano
Ø
reina.
Ø
Capón
Ø
poularda,
Ø
pavo,
Ø
pintada,
Ø
pato,
Ø
oca,
Ø
pichón
|
Ø
Pollo asado con jugo ligado,
Ø
pollo nizarda.
Ø
Pato lacado
|
Fritas
|
170ºC
|
Grasa
|
Ø
pollo tomatero,
Ø
Grano
Ø
reina.
Ø
Pollo de ganso,
Ø
pechuga de pavo,
Ø
pechuga pintada
|
Ø
Chuleta de ave boloñesa.
Ø
Escalope de pollo vienesa.
Ø
Pechuga de ave villaroy
|
Breseadas
|
100ºC
|
Grasa y humedad
|
Ø
Pollo reina
Ø
Capón
Ø
Poularda
Ø
Pato y oca
Ø
Gallina
Ø
Pavo
|
Ø
Jamoncitos de pato a la naranja
Ø
Daube de oca
|
Escalfados
|
90ºC
100ºC
|
Húmedo
|
Ø
Poularda
Ø
Gallina
Ø
Pollos
|
Ø
Poularda escalfada salsa suprema
|
Salteados
|
250ºC
|
Grasa
|
Ø
Pollo tomatero
Ø
Grano
Ø
Reina
Ø
Pechugas de pato y pavo
Ø
picantón
|
Ø
Pollo salteado a la vasca
Ø
Pollo al ajillo
|
Confitadas
|
90ºC
|
Grasa
|
Ø
Patos
Ø
Ocas
|
Ø
Confit de oca a la bearnesa
|
Ahumadas
|
70ºC
|
Calor seco
|
Ø
Pollo reina
Ø
Patos
Ø
ocas
|
Ø
Ensalada de magret de pato.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario